Estructura Corporal, Características y Anatomía
El tiburón azul (científicamente Prionace glauca) es una de las especies de tiburones más conocidas y elegantes de los océanos del mundo. Con su cuerpo aerodinámico y su característica coloración azulada, no solo es visualmente llamativo, sino también un ejemplo fascinante de la perfecta adaptación a la vida en alta mar.
Características generales del tiburón azul
Apariencia y Coloración
El tiburón azul debe su nombre a su intensa coloración brillante y metálica: la parte superior es de un azul brillante a azul acerado, mientras que la parte inferior es de gris claro a casi blanco. Este juego de colores sirve como camuflaje en el océano abierto, mezclándose con las profundidades más oscuras desde arriba y con la luz brillante de la superficie del agua desde abajo.
Estructura Corporal
Los tiburones azules son alargados y extremadamente delgados, lo que les proporciona gran agilidad y velocidad en el agua. Alcanzan una longitud media de entre 2 y 3 metros, siendo las hembras generalmente más grandes que los machos. La forma de su cuerpo está perfectamente adaptada a la vida pelágica, es decir, a la vida en mar abierto, lejos del fondo marino.
Características Anatómicas
Cabeza y Hocico
La cabeza de la tintorera es alargada y señaló, con ojos grandes y redondos que están perfectamente adaptados a las condiciones de luz en capas de agua más profundas. El hocico es relativamente largo, lo que le ayuda a la hora de cazar presas rápidas como calamares, caballas o sardinas.
Dientes
Una característica típica del tiburón azul es el patrón dental con dientes afilados, triangulares y ligeramente curvados hacia atrás. Esta forma le permite atrapay ligeramente curvados hacia atrás. Esta forma le permite atrapar y sujetar eficazmente a sus presas. Los dientes están dispuestos en varias filas y se reemplazan rápidamente cuando se pierden, una característica común a todos los tiburones.
Mandíbula superior del tiburón azul Dentadura del tiburón azul, Luca Oddone, CC BY-SA 3.0, vía Wikimedia Commons Mandíbula inferior del tiburón azul
Aletas
El tiburón azul posee:
- Una aleta pectoral larga y característica en forma de media luna
- Una primera aleta dorsal relativamente pequeña, situada más atrás que en muchas otras especies de tiburones
- Una segunda aleta dorsal, más pequeña, cerca de la cola
- Una aleta caudal asimétrica (heterocerca), con el lóbulo superior notablemente más largo, una característica típica de los nadadores rápidos
Diferencias entre machos y hembras
Tamaño y peso
Hay una diferencia notable entre los sexos en cuanto al tamaño corporal: las tintoreras son, por término medio, más grandes y pesadas que los machos. Mientras que los machos rara vez superan los 2,5 metros, las hembras alcanzan a menudo longitudes superiores a los 3 metros.
Estructura de la piel
Las hembras tienen la piel más gruesa que los machos, un rasgo evolutivo que las protege de lesiones durante el apareamiento. Las tintoreras macho muerden los flancos de las hembras durante el acto de apareamiento, lo que puede provocar heridas profundas por mordedura. Por tanto, la piel más gruesa sirve como mecanismo natural de protección.
Órganos genitales
Otro rasgo distintivo son los llamados claspers, órganos de apareamiento emparejados que se encuentran en el interior de las aletas ventrales de los machos. Las hembras no tienen estas estructuras. Esta distinción permite determinar claramente el sexo del pez cuando es avistado o capturado. Las hembras tienen úteros emparejados; los machos tienen Agarrando para la fertilización interna.
Adaptación al hábitat
Las tintoreras son cazadores muy especializados que se caracterizan por una serie de adaptaciones anatómicas. Su cuerpo esbelto reduce la resistencia al agua, su musculatura bien desarrollada les permite esprintar con rapidez y sus sentidos -especialmente el olfato y los órganos de las líneas laterales- les permiten detectar presas a grandes distancias).
Distribución y Hábitat
La tintorera (Prionace glauca) es un tiburón pelágico de gran tamaño con una distribución circunglobal en regiones marinas templadas y tropicales. Está presente desde los 70° de latitud norte hasta los 55° de latitud sur y habita en todos los océanos principales. Las zonas de presencia conocidas incluyen los océanos Norte y Sur.atlantic (Terranova a Argentina; Noruega hasta Sudáfrica incluyendo Mar Mediterráneo), y en el Indopacífico (África oriental a Japón y Australia; en el Pacífico hasta Chile). La tintorera evita las regiones polares.
Distribución mundial

Habitante de aguas templadas y tropicales
La tintorera se encuentra en casi todos los océanos del mundo. Prefiere las aguas templadas a las tropicales y sólo evita las zonas polares. Es especialmente común en el Atlántico, el Pacífico y el Mediterráneo. Océano Índico se encuentra aquí. También es un huésped habitual, aunque ahora raro, en el Mediterráneo.
Presencia en el Atlántico
En el océano Atlántico, su área de distribución se extiende de Noruega a Sudáfrica y de Canadá hasta Argentina. El Atlántico Norte en particular desempeña un papel importante, ya que la tintorera es de interés tanto para estudios científicos como para la pesca.
Océanos Pacífico e Índico
En el Pacífico, la tintorera es avistada regularmente frente a las costas de Japón, Australia, California y Chile. Su hábitat también se extiende a lo largo de grandes extensiones del océano Índico, por ejemplo frente a la costa oriental de África y alrededor de las islas del océano Índico.
Hábitat de la tintorera
Habitantes de aguas profundas con un amplio radio de acción
La tintorera prefiere el mar abierto, la llamada zona pelágica. Suele moverse a profundidades de entre 100 y 350 metros, pero ocasionalmente se sumerge a profundidades de hasta 1.000 metros. Se le considera uno de los tiburones de aguas profundas más activos y recorre largas distancias, a veces miles de kilómetros.
Temperatura y entorno
Prefieren temperaturas del agua entre 12 y 25 grados centígrados. En estas zonas, la tintorera encuentra condiciones ideales para alimentarse y reproducirse. Por el contrario, evita las regiones frías, lo que explica su ausencia en aguas árticas.
Comportamiento migratorio
La tintorera es un migrante empedernido. Cada año realiza migraciones estacionales, por ejemplo en busca de aguas más frías o más cálidas o para llegar a las zonas de cría. Esta movilidad la hace especialmente vulnerable a la política pesquera internacional y a los cambios medioambientales.
Importancia ecológica y estado de protección
Como pez depredador en la cima de la cadena alimentaria, la tintorera desempeña un papel importante en el ecosistema marino. Mantiene en equilibrio las poblaciones de peces más pequeños y cefalópodos. Al mismo tiempo, se ve amenazada por la sobrepesca y las capturas accesorias, que ya han provocado un drástico descenso de su población en algunas regiones.
Reproducción
Como muchos tiburones réquiem, la tintorera da a luz a crías vivas (vivíparos) y alimenta a sus embriones en el útero a través de una placenta vitelina. La tasa de reproducción de este gran tiburón pelágico es comparativamente alta: a menudo nacen varias docenas de crías en camadas individuales. La reproducción es cíclica; tras alcanzar la madurez sexual (los machos a partir de aprox. 4-5 años, las hembras a partir de aprox. 5-7 años), una hembra puede parir normalmente cada año o, en algunos casos, sólo cada dos años.
Comportamiento de apareamiento
El apareamiento de la tintorera se caracteriza por un fuerte agarre. Los machos insertan su órgano de sujeción (clasper) en la hembra y a menudo la sujetan a su cuerpo con los dientes. El macho suele morder las aletas dorsales o pectorales de la hembra para obtener apoyo. Como resultado, las hembras adultas tienen una piel mucho más gruesa en la zona de estas aletas que los machos, un mecanismo de protección contra las heridas causadas por las marcas de mordeduras de apareamientos anteriores. El apareamiento en sí sólo se ha observado directamente en raras ocasiones, pero las zonas de piel gruesa y cicatrizada de las hembras y las crías que aún nacen vivas confirman el proceso de apareamiento descrito.
Periodo de gestación y duración del embarazo
Tras la fecundación, los embriones se desarrollan en el útero durante unos nueve a doce meses. El periodo de gestación se sitúa, por tanto, a mediados de año, lo que significa que el nacimiento suele retrasarse hasta la primavera o el verano. Durante este tiempo, los jóvenes tiburones se alimentan de una placenta vitelina, que les suministra nutrientes. Tras aproximadamente un año de gestación, la hembra dará a luz a crías completamente desarrolladas.
Tamaño de la camada y crías
El tamaño de la camada de las tintoreras es muy variable. Las camadas de varias docenas de crías son comunes: Por término medio, una hembra de tintorera da a luz entre 15 y 30 crías, pero en casos extremos se han documentado más de cien crías en una camada. Las hembras más pequeñas paren menos crías, mientras que las hembras más grandes y experimentadas pueden tener muchos más embriones. Al nacer, las crías ya son relativamente grandes: miden entre 35 y 50 centímetros y parecen tiburones adultos en miniatura. Esto significa que son muy independientes desde el principio y pueden cazar y reaccionar inmediatamente.
Salas de parto y guarderías
Las tintoreras no dan a luz a sus crías en aguas costeras poco profundas, sino en alta mar. Sus denominadas guarderías (zonas de nacimiento y cría) suelen estar situadas en zonas de transición del océano ricas en nutrientes. Los estudios demuestran que las tintoreras juveniles pasan sus primeros años de vida en zonas marinas más extensas, alejadas de las costas. Por ejemplo, se ha identificado una gran zona de "guardería" en el Atlántico Norte, cerca de las Azores, donde los tiburones jóvenes permanecen durante unos dos años. En estas guarderías marinas, los animales jóvenes pueden desarrollarse inicialmente sin ser molestados. De hecho, tanto las hembras como los machos de tintorera regresan regularmente a estas zonas para aparearse y dar a luz a sus crías. Las aguas de Europa occidental y el noroeste de África también se consideran importantes zonas de parto para las tintoreras. En aguas alemanas, sin embargo, no suelen observarse nacimientos, ya que los animales sólo suelen desplazarse por ellas.
Alimentos y enemigos
La tintorera es un depredador activo con una dieta variada que puede variar en función de la ubicación. En general, su dieta principal consiste en pequeños peces óseos como el arenque, la sardina y la caballa, así como moluscos como el calamar, la sepia y el pulpo pelágico.
Presa de la tintorera
Los estudios demuestran que las tintoreras prefieren diferentes presas según la región. Por ejemplo, en las aguas de Brasil encontró que las tintoreras de la zona sur incluyen ballenas barbadas, peces óseos como las Ruvettus pretiosus y Arioma bondi y varios moluscos como Histioteuthis spp., Cranchiidae y Ocythoe tuberculata comen. En el nordeste de Brasil, su dieta incluye peces óseos como Alepisaurus ferox y Gempylus serpens y moluscos como Histioteuthis spp. y Tremoctopus violaceus. Además, las aves, incluidas Puffinus gravisen los estómagos de las tintoreras de ambas regiones.

También se sabe que las tintoreras comen presas más grandes, incluidos otros tiburones. Tiburones y carroña de mamíferos, como carne y grasa de ballena y delfín. En algunos casos, se les ha observado comiendo aves marinas e incluso bacalao de las redes de arrastre. Se alimentan las 24 horas del día, con mayor actividad por la noche.
Los tiburones azules suelen trabajar juntos para agrupar bancos de peces, lo que les facilita la captura de sus presas. Sus dientes triangulares y su gran velocidad de nado son ideales para capturar presas escurridizas como calamares y peces. Esta estrategia de caza cooperativa pone de relieve su inteligencia social y su capacidad de adaptación.
Región | Principales animales de presa | Presas adicionales |
---|---|---|
Sur de Brasil | Ballenas barbadas, Ruvettus pretiosus, Arioma bondi, Histioteuthis spp., Cranchiidae, Ocythoe tuberculata | Aves marinas (Puffinus gravis), crustáceos |
Noreste de Brasil | Alepisaurus ferox, Gempylus serpens, Histioteuthis spp, Tremoctopus violaceus | Aves marinas (Puffinus gravis) |
Depredadores y amenazas
A pesar de su papel como depredadores ápice en muchos ecosistemas, las tintoreras tienen depredadores naturales. Los tiburones más grandes, como la Gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier) y el Marrajo Dientuso (Isurus oxyrinchus) cazan tintoreras jóvenes y más pequeñas.
Las orcas (Orcinus orca) cazan tintoreras. Además, algunos mamíferos marinos como los leones marinos de California (Zalophus californianus), elefantes marinos del norte (Mirounga angustirostris) y las focas peleteras sudafricanas (Arctocephalus pusillus) viéndoles comer tintoreras.
Las tintoreras también pueden albergar diversos parásitos, entre ellos tenias como la Pelichnibothrium speciosumque obtienen alimentándose de huéspedes intermediarios como el pez luna (Lampris guttatus) y los granaderos (Alepisaurus ferox). Las investigaciones sugieren que los depredadores suelen atacar a las tintoreras por detrás, apuntando a la aleta caudal, lo que les dificulta escapar.
Depredador | Descripción de la |
---|---|
Gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias) | Tiburón más grande cazando tintoreras más pequeñas |
Tiburón tigre (Galeocerdo cuvier) | Depredador oportunista ataca a tiburones azules juveniles |
Marrajo dientuso (Isurus oxyrinchus) | Tiburón rápido que caza tintoreras |
Orca (Orcinus orca) | Conocido por sus ataques a tintoreras |
Mamíferos marinos | Leones marinos de California, elefantes marinos del norte, osos marinos del Cabo |
Parásitos | Tenias como Pelichnibothrium speciosum |
Interacción con las personas
Encuentros de la tintorera con el ser humano
En condiciones normales, los encuentros humanos con las tintoreras suelen tener lugar en alta mar. Las tintoreras viven principalmente en aguas pelágicas y rara vez se encuentran en hábitats costeros. Si buceadores, buceadores con tubo o pescadores se encuentran con una tintorera, suele ser inofensivo: el tiburón se considera curioso y poco agresivo y suele acercarse lentamente por interés. En general, una tintorera reconoce rápidamente que los humanos no son una presa típica, por lo que los incidentes rara vez van a más.
Buceo y snorkel
Cuando se bucea en mar abierto -por ejemplo, frente a las Azores-, las tintoreras pueden rodear a los equipos de submarinistas. Tras contenerse al principio, los animales suelen acercarse con cautela e inspeccionar a los buceadores con sus finos órganos sensoriales. Durante una inmersión típica, suelen verse entre cinco y quince tintoreras moviéndose lentamente entre los buceadores y la embarcación. Los pescadores submarinos también pueden encontrarse con tintoreras: en zonas de buceo despejadas, los peces que sirven de alimento -o las capturas que se llevan al bucear- atraen a los tiburones. En general, las interacciones entre humanos y tiburones aquí suelen ser tranquilas, ya que las tintoreras apenas perciben a los humanos como presas. Existe un pequeño riesgo residual de que un tiburón tire de una presa o la pruebe por curiosidad.
Cuando se pesca con caña y en alta mar
Las tintoreras también se encuentran ocasionalmente cuando se pesca en alta mar. Para los pescadores deportivos y de recreo, la tintorera es un codiciado pez de caza, ya que tira con energía de la caña de pescar o del palangre. En la pesca comercial, sin embargo, las tintoreras suelen considerarse una molesta captura accesoria: Arrancan presas de los anzuelos o se enredan en las redes y palangres. En ambos casos, los tiburones se acercan principalmente a donde flotan en el agua los señuelos de pesca o los peces capturados. En todo el mundo, la captura anual de tintoreras asciende a unos 20 millones de animales, principalmente como capturas accidentales no intencionadas en la pesca con palangre y arrastre.
Ataques de tiburón azul a humanos
A pesar del impresionante tamaño de la tintorera, el riesgo de que ataque a los humanos es extremadamente bajo. Según datos de la Archivo internacional de ataques de tiburones (ISAF), sólo se han documentado 13 mordeduras no provocadas de tintorera en todo el mundo, algunas de las cuales se produjeron en el contexto de accidentes aéreos o navales. Las situaciones de vulnerabilidad se han dado sobre todo en náufragos y buceadores abiertos en la inmensidad del océano. Las tintoreras apenas se acercan a la costa, por lo que los ataques a bañistas o buceadores costeros son prácticamente desconocidos y bastante exagerado desde un punto de vista ecológico son. En general, el peligro al bucear o nadar sigue siendo mínimo; como mucho, las tintoreras pueden morder un objeto o una presa no comestible por curiosidad, lo que no suele provocar lesiones graves a los humanos.
Importancia de la tintorera para la pesca
Capturas y capturas accesorias
La tintorera es el tiburón más pescado del mundo. Se calcula que cada año se capturan unos 20 millones de tintoreras. Desde la década de 1990, las capturas mundiales han aumentado rápidamente, alcanzando un máximo de unas 137.973 toneladas en 2013. Desde entonces, las capturas han vuelto a descender significativamente, lo que se considera un indicio de la disminución de la abundancia de la especie. En el Atlántico en particular, las tintoreras representan la mayor parte de todas las capturas comerciales de tiburones, con 85-90 %. Estas enormes cifras de capturas se deben en gran medida a la pesca de altura: las tintoreras quedan atrapadas como captura accesoria en palangres y redes al mordisquear peces cebo o atacar a otros peces que han capturado. Se calcula que cada año mueren entre 10 y 20 millones de tintoreras en las artes de pesca.

Utilización y comercialización
Debido a su alto contenido en ácido úrico, la carne de la tintorera tiene un sabor propio y rara vez se comercializa directamente en todo el mundo. Sólo se utiliza como alimento en algunas regiones, por ejemplo en partes del sudeste asiático y Japón. En cambio, las aletas de tiburón son muy demandadas: se venden sobre todo en el mercado mundial para preparar sopa de aleta de tiburón. La piel de la tintorera también se utiliza, por ejemplo, como cuero. En muchos países, llegan al mercado productos de tintorera procesados de cuerpo entero, y en la UE, con sus prohibiciones de cercenamiento de aletas, sólo se pueden comercializar los tiburones a los que no se han quitado las aletas. A pesar de ello, los mercados asiáticos en particular se han beneficiado durante mucho tiempo de las elevadas capturas de tintorera. Debido a las capturas persistentemente elevadas, la tintorera figura ahora en la Lista Roja como especie potencialmente amenazada.
Amenazas y protección
La tintorera es una de las especies de tiburón más extendidas en los océanos del mundo, pero su población está cada vez más amenazada. A pesar de su amplia distribución, la intensa presión pesquera, las capturas accidentales y la demanda de aletas de tiburón están causando graves problemas a este depredador pelágico.
Principales causas del peligro
La amenaza para la tintorera procede principalmente de la explotación humana. La especie es objeto de pesca a gran escala o se captura accidentalmente en pesquerías de palangre y arrastre. El aleteo, en el que se cercenan las aletas del tiburón antes de arrojar el resto del cuerpo al mar, es especialmente problemático. Como las tintoreras son relativamente comunes en muchas regiones de los océanos del mundo, son una de las especies de tiburones más explotadas. La elevada tasa de capturas también persiste porque su carne, aletas y piel pueden utilizarse comercialmente.

Elaboración de inventarios
Aunque es difícil determinar las cifras exactas de la población mundial, los estudios científicos indican un declive a largo plazo de las poblaciones de tintorera. Se observa un declive significativo en el Atlántico y el Mediterráneo en particular. En algunas regiones Descenso de hasta el 70 en pocas décadas. Las principales razones son la baja tasa de reproducción y la elevada tasa de extracción por la pesca. Los juveniles tardan varios años en alcanzar la madurez sexual, lo que ralentiza considerablemente la reconstitución de la población.
Medidas de protección a escala internacional
Algunos acuerdos e iniciativas internacionales intentan ahora proteger mejor a la tintorera. Por ejemplo, se incluyó en el Convención sobre las Especies Migratorias (CMS) y está sujeto a restricciones de capturas en varias zonas pesqueras. La UE también ha adoptado medidas, como cuotas de capturas y la prohibición del cercenamiento de las aletas. Sin embargo, las normas vigentes son a menudo inadecuadas o no se aplican con eficacia. Muchas tintoreras siguen muriendo como capturas accesorias no deseadas o entran en el comercio a través de mercados no oficiales. El elevado valor económico de las aletas dificulta la aplicación coherente de medidas de protección.
Evaluación de la UICN y estado de conservación actual
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica a la tintorera como "Casi Amenazada" en su Lista Roja. Esta clasificación significa que, aunque la especie aún no está directamente amenazada de extinción, podría pasar a una categoría de amenaza superior en un futuro próximo si se mantiene la tendencia. La tintorera ya cumple varios criterios que indican un estado de conservación desfavorable. La clasificación de la UICN se basa en estudios exhaustivos de datos sobre el número de capturas, la tasa de reproducción, el área de distribución y la estructura de la población.